jueves, 20 de octubre de 2011

DELINCUENCIA SEGUN WEBBER

Sociología 600D Olivares Ramires Alfredo 78615pol

La delincuencia.

Max Weber.

 Max Weber enfocó su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos, políticos y culturales en la producción de una organización social distinta del occidente moderno. Insistía en que esto dependía de que los individuos adoptaran una orientación más racional y menos tradicional hacia la acción social. Esto se podría se podría traducir en que el ambiente o modo de vida que lleva un sujeto por el medio que lo rodea, o por la gente con la que esta interactuando, lo llevan a actuar de determinada manera. Lo que Weber proponía era que los individuos  actuaran de un modo distinto al que están  acostumbrados. 
Considero que dichas perspectivas son de vital importancia en el estudio de la sociología para la vida en sociedad, del comportamiento humano, las causas de los cambios sociales, las actitudes de las personas y de las influencias de las fuerzas sociales sobre las actividades económicas de las gentes.  Todo el modo de vida de una sociedad,  la forma de comportamiento y la influencia que tiene la sociedad sobre cada individuo afecta positiva o negativamente a cada individuo, Esto se  ve reflejado en la delincuencia, pues hasta por determinada zona, la población se vuelve más conflictiva o delictiva.

DELINCUENCIA SEGUN COMTE

Sociología 600D Olivares Ramires Alfredo

La delincuencia.

Augusto Comte, el positivismo.

La delincuencia en nuestra sociedad está cada vez amas arraigada; cada vez es más común ver actos delictivos cada vez más seguido y con mayor grado de violencia; esto analizado con la teoría sociológica del positivismo de Agusto Comte se diría  que los factores sociales como la pobreza, la pertenencia a subculturas, o bajos niveles de educación pueden promover  a las personas a la delincuencia. Como explica la teoría positivista, los problemas sociales y morales se observan empíricamente, y lo que pasa que cada vez la población comete más actos delictivos.
Comte decía que lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto. Se hizo uso de los datos y estadísticas de análisis para comprender mejor la relación entre el crimen y los  factores sociológicos. Se  encuentra  que la edad, el género, la pobreza, la educación, y el consumo de alcohol son factores importantes relacionados con la delincuencia.
Utilizando estadísticas de la delincuencia para sugerir una relación entre la densidad de población y los índices de criminalidad, con ciudades muy pobladas crear un entorno propicio para crimen. Se  utiliza métodos empíricos   para abordar las cuestiones sociales y la pobreza.  
Comte afirma que únicamente el positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social. Hasta cierto punto se considera el delito como un aspecto inevitable de la sociedad, con una distribución desigual de la riqueza y otras diferencias entre las personas.

Corrupción en México por parte de los altos funcionarios Públicos SEGUN MERTON

Sociología 600D Rosas Vásquez Jessica Andrea

Robert K. Merton

Estructural- Funcionalismo

    Problema Sociológico: El Aborto

De acuerdo ala teoría de Merton distingue entre funciones manifiestas y latentes

ó     Funciones manifiestas: En este problema la  función manifiesta es el deseo que tiene la persona por de alguna forma deshacerse del bebe ya que este representa un problema en su vida, sin importar como.
ó     Función Latente: Es la consecuencia del acto, en este caso es el rechazo que la sociedad marca a si a este acto, ya que las personas no ven de buena manera que una persona atente contra la vida de un ser inocente
La función latente se refleja en este caso principalmente con el rechazo que la sociedad va marcando hacia las personas que realizan este acto.

Merton de acuerdo a su teoría analiza a la sociedad de acuerda a la función, por la cual las personas realizan ciertas acciones y las consecuencias que estas tienen dentro de la sociedad y como les afectan, considerándolas como problema social de acuerdo a estas consecuencias.










Corrupción en México por parte de los altos funcionarios Públicos SEGUN PARSONS

Sociología 600D Rosas Vásquez Jessica Andrea

Talcott Parsons

Estructural- Funcionalismo
(Culturista o psicologista)

    Problema Sociológico: la Corrupción en México por parte de los altos funcionarios Públicos

ó     Teoría General de Acción (TGA)
Z           ACTOR: En base a este problema sociológico los actores son todos los políticos y funcionarios Públicos que ocupan altos cargos en el gobierno.
Z           SITUACION: Esta corrupción se da principalmente cundo hay lavado de dinero, abuso de autoridad y asignación de altos cargos de forma ilícita.
Z           ORIENTACION: La orientación del autor en estos casos va hacia una serie de falta de valores como la  deshonestidad, los autores actúan en función a sus propios beneficios, sin pensar en la sociedad en general.

    Sistemas:
{                 I. Personalidad
En este problema los patrones de conducta que se observan por los responsables de dicho acto son básicamente la falta de moral, ambición y la continua búsqueda de su propio benefició sin importar las consecuencias a la sociedad.

{                 II. Social  (Sociología)
ó     Status: El estatus de estas personas principalmente es alto, los funcionarios pertenecen a las clases altas del país.
ó          Roles: Su rol dentro de la sociedad es como representantes de la misma en genera también puede considerárseles como trabajadores con altos cargos dentro de nuestro gobierno.
{                 III. Cultural
La ideología cultural de las personas que incurren en corrupción es simplemente la búsqueda del poder y del dinero de una manera fácil, por lo tanto estas personas carecen de cultura y valores esenciales, ya que no les interesa el daño que le hacen a su sociedad y a su país en general.








VENDEDORES ANBULANTES SEGUN SPENCER

Sociología 600D Sánchez Castillo Eloy

PROBLEMA SOCIAL: LA TECNOLOGÍA ALTERA LA NATURALEZA
En este otro problema lo vamos a analizar colocándonos desde un punto de vista del sociólogo de Herbert Spencer con su teoría organista, evolucionista y su ley mecánico-materialista.
Desde la edad primitiva el hombre ha desarrollado nuevas habilidades, formas, estructuras, instrumentos, armas etc. Que le permita manipular o adaptar la naturaleza de acuerdo a sus necesidades; y conforme va pasando el tiempo han ido “mejorando” porque no parten desde cero; sino que ya tienen un avance que ya han logrado y de ahí partir para algo mejor (teoría evolucionista). Así es como la sociedad se ha ido civilizando cada vez más, a través de la tecnología.
Spencer dice que somos como una célula, que la sociedad trabaja muy similar a como un organismo que requiere de varias células para su buen funcionamiento; es como lo que decía Gabriel Tarde, “No hay hombre completamente aislado de la sociedad” es decir, que todos necesitamos de todos, por lo que debemos de trabajar en conjunto repartiendo diversas actividades especificas a distintos grupos (se trata de una división de trabajo); en base a eso se crean distintos grupos en los que tienen la característica de que solamente sobrevive el más apto o los más aptos, y los demás se van quedando. En este caso de lo hablamos es que una empresa de tecnología sería una pequeña célula de un organismo (país) y esta se compone de un endodermo: que requieren de la industria que le ayuden a elaborar todo lo que es la materia prima, de un mesodermo: que requiere de comerciantes para distribuir el producto, y el exodermo: que se encarga de proteger a la empresa como la policía federal, el ejercito.
En la actualidad muchas empresas de tecnología diversos países (células) se han unido para crear un mejor organismo (altísimo desarrollo) en donde ya se ve afectada los espacios de la naturaleza, es tanta la tecnología y la obsesión por el control sobre ella, que poco a poco le van quitando su espacio y lo van transformando a una manera más artificial o civilizada. Esto creo un problema en cuanto a los recursos naturales en donde después de varios años ya no exista el suficiente espacio para adquirir los recursos naturales que nosotros necesitamos para sobre vivir; por eso se ha estado creando la conciencia de que el desarrollo sea limitado para no llegar a esa alteración y modificación de la naturaleza.
*En esta época sabemos que hay países con mayor desarrollo como china, E.U., Canadá, etc., los cuales tienen mayor desarrollo tecnológico en donde aquí no aplica del todo bien su ley mecánico-materialista: que a mayor materia hay menor movimiento y hay mayor movimiento hay menor materia, esto se refiere en cuanto a la población, si hay mayor población va a ser más difícil conseguir el desarrollo o evolución y entre menor población será más fácil conseguir un desarrollo. Se puede criticar la idea porque existen de los dos tipos, por ejemplo hay países como china y estados unidos (alta población) que son desarrollados, pero también existen países como Japón y noruega (con poca población debido a su extensión territorial) que de igual manera son desarrollados.

VENDEDORES ANBULANTES SEGUN MARX

Sociología 600D Sánchez Castillo Eloy

PROBLEMA SOCIAL: VENDEDORES AMBULANTES
En este texto a través de la dialéctica vamos a relacionar este fenómeno que se da en la actualidad, con la teoría del  materialismo histórico de Carlos Marx y con capitalismo pero sobre todo hay que ubicarnos más lo que es el materialismo histórico ya que nos interesa más un aspecto sociológico que económico aunque están muy relacionados por lo que afirma Marx que todo cambio tiene algo material y el factor que lo determina es el económico ya que lo económico depende mucho del comportamiento del hombre en un aspecto social.
Materialismo Histórico: Hace tiempo en épocas de los 40’s estábamos hablando de un comercio más “justo” en cuanto a que todos o la mayoría podía a ejercer el comercio a sus pocas posibilidades (por lo que esto se acerca más a los que es el socialismo debido a que el estado manejaba todos los movimientos del comercio) y estos vendedores tenían mayor tranquilidad al vender, pero a partir de lo que fue la época de los 70’s con Adam Smith y la llegada del liberalismo seguida del Neoliberalismo, se revoluciono algunas normas para el comercio en donde deja de intervenir el estado, pero no del todo y le da la libertad a empresas trasnacionales, en donde se acerca más a lo que es un capitalismo.
Problema Causado: Esto provocó que el estado exija capital de ingresos, y una disminución al gasto social, lo que nos lleva a hablar de un desvalor del trabajo y además de una forma de “esclavismo”. Debido a que no todos los que realizan el comercio cumplían este aspecto de contribuir al gasto social, provocó que los sancionaran a este tipo de vendedores por no aportar su capital de ingreso, por lo que se vieron en la necesidad de bajar el costo de sus precios para que se pudieran vender con mayor rapidez y facilidad, lo que causó mayor pobreza y una división de clases, hubo un cambio social en cuanto a la estructura y superestructura de las técnicas de producción, esto en cuanto a que ya no se utilizaban los mismos métodos de producción y la calidad del producto se veía afectada y ya no era la misma distribución de la riqueza. Esto nos lleva a que  Marx no está de acurdo porque el capitalismo provoca que solamente en algunas partes haya gran concentración de riqueza y en otras partes no lo la haya; hay una división de clases y por supuesto una lucha de clases sociales.
Problema en la actualidad: En suma, debido a la división de clases sociales hay ventajas y desventajas, ventajas para las personas de bajos recursos que no pueden pagar mucho por algún bien, se ven en la necesidad de comprar a los ambulantes que venden sus productos aún precio muy económico por causa de la calidad del producto, pero es un problema para las personas de la gran burguesía o personas con grandes empresas trasnacionales porque están en una competencia porque les quitan el consumo en cuanto a que les quitan clientes. Y en la actualidad todavía se sigue viendo como este tipo de personas lucha por tatar de tener los mismos derechos o aspira a ascender a un nivel más elevado de clase. Esto provoca que todos los movimientos sociales entren en un constante cambio.

HELLS ANGELS BASADO EN GABRIEL TARDE

ociología 600D Gutiérrez Flores Eric Alejandro

Gabriel Tarde: Teoría de la imitación

Delincuencia
Pandillas Motociclistas
Los Hells Angels

La delincuencia es un problema social que viene surgiendo desde que se crearon los primeros estados y depende mucho de las clases sociales.
Es un fenómeno de relación entre conciencias que da como resultado la imitación de ciertas actitudes o estilos de vida para así y gracias a ellos ser aceptados por la sociedad, revelarse contra la misma ya que se sienten fuera de ella, o en dado caso mejorar el estilo de vida dentro de las misma y se da en diferentes formas tales como:

1. En física, el fenómeno de las vibraciones.
2. En biología, la herencia.
3. En psicología, el recuerdo.
4. En una social, la imitación.

En este caso les traigo como ejemplo de delincuencia a las pandillas de motociclistas y un ejemplo mas claro a los Hells Angels, que son ni mas ni menos que una banda de carácter global de motociclistas la mayoría veteranos de guerras, inadaptados sociales, seres con traumas durante su desarrollo o simplemente personas que les llamo la atención ser así. Dedicados principalmente al trafico de drogas y armas; cuya organización de disfraza bajo el resguardo de su club social son ya un problema ya que en su mayoría son los causantes de disturbios de carácter violento en cualquier lugar que radiquen, claro, por el control del trafico de drogas y armas de esa zona.

Siguiendo la teoría de Tarde
En las etapas de imitación para ser miembro de dicha organización serian:

En la niñez:
Si se tiene un hijo de un padre o cualquier otra persona que sea cercana o incluso cualquier persona que el niño haiga visto y este sea miembro de los Hells Angels o cualquier otra asociaron delictiva similar. El niño según su criterio ve como bueno e incluso interesante esa actitud y la imita por que sus modelos lo hacen. Al infante le resulta interesante y llamativo comportarse y ser así, prácticamente repite lo que ve en esa persona ya sean actos, personalidad, lenguaje, etc.

En la adolescencia:
El adolescente imitaría o en casos extremos se uniría a la banda como signo de rebelión ante la sociedad y repulsión hacia la misma. Los Hells Angels tienen a ser interpretados como malos, ya que son una asociación delictiva, el adolescente tiende a ver todo lo malo como bueno con tal de no ser parte de la sociedad que por naturaleza se supone que odia.


En la adultes:
El adulto esta conciente de que ser miembro de los Hells Angles es ser para de un rechazo social el cual lo hace ser parte de una de las organizaciones delictivas mas famosas de carácter global y simplemente no le importa solo le interesa ser parte del club por que no se siente adaptado a la sociedad que lo rodea y se identifica con los Hells Angels tanto por ideales como por sus miembros por que dicha organización, prácticamente ya se adapto a cierto estilo de vida que se a forjado desde que era un niño gracias a la imitación y el cual es usado en el estilo de vida de los Hells Angels.
Y así durante las etapas de la vida se podría definir si uno es un potencial miembro de los Hells Angels gracias a la imitación que a semejanza se debe a la repetición en otras ciencias:

E incluso se podría decir que se imita a los miembros de dicha organización en una forma conciente o inconciente ya que a veces uno no sabe como persona que es lo que esta asiendo.

Imitar de forma conciente seria la elección del sujeto en cualquier parte de su vida ya que el decide ser miembro por su cuenta y no es obligado. El se impone los gustos, las preferencias, el estilo y todo lo referente a ser parte de esa organización delictiva por que sabe que puede sacar algún beneficio al ser miembro.

Imitar de forma inconciente es algo mas complejo ya que las preferencias se darían de forma natural y todas llevarían a la unión a esa banda delictiva sin saber todo lo que implica y que es lo que se arriesga al ser parte de ellos.

HELLS ANGELS BASADO EN EMILE DURKHEIM

Sociología 600D Gutiérrez Flores Eric Alejandro

Emile Durkheim: Funcionalismo - Hecho Social
 
Delincuencia
Pandillas Motociclistas
Los Hells Angels

La delincuencia es un problema social que viene surgiendo desde que se crearon los primeros grupos y depende mucho de los mismos y a la marginación que impone a una sobre otra.
Es un fenómeno de carácter social que da como resultado a forzar de forma coercitiva o imperativa a algunos individuos a actuar bajo ciertas actitudes o estilos de vida para así y gracias a eso sobrevivir a las otras clases de la sociedad que están por enzima de la misma y así poder revelarse contra la misma ya que se sienten fuera de ella, o en dado caso mejorar el estilo de vida dentro de la misma.

Es una forma de pensar y actuar que origina una clase social sobre otra la cual le impone la mayoría a la minoría y se basa en la solidaridad que se impuso a lo largo del tiempo y que es de forma mecánica u orgánica.

Como ejemplo pondría a los Hells Angels, que son ni más ni menos que una banda de motociclistas de carácter global la mayoría veteranos de guerras, inadaptados sociales, seres con traumas durante su desarrollo o simplemente personas que les llamo la atención ser así. Lo que los une es que todos son y fueron marginados por la sociedad forzados a recluirse de ella e incluso a ser violentos contra la misma. Dedicados principalmente al trafico de drogas y armas; es una organización disfrazada bajo el resguardo de un club social y ya son un problema por que en su mayoría son los causantes de disturbios de carácter violento en cualquier lugar que radiquen, claro, por el control del trafico de drogas y armas de esa zona.

Se dice que se basa en la solidaridad de las clases sociales por que en si la misma sociedad es la que los limito a ese estilo de vida.

Originalmente los Hells Angels fueron fundados en 1948 por ex soldados de la Segunda Guerra Mundial arraigados de la sociedad por que simple y sencillamente no se podían adaptar al estilo de vida de un civil ya que constantemente les gustaba revivir ese sentido violento dado por la guerra y además pretendían recobrar el espíritu de camaradería perdido tras la guerra al unirse a este grupo. Éstos se distinguían por salir a las calles en sus motocicletas, haciendo gran ruido con sus escapes. La gente que veía a este grupo decía: Estas personas son los Ángeles del Infierno. Y de esta expresión provendría su nombre y así empezando una marginación que a la larga los convertiría en una de las asociaciones de carácter criminal a nivel global que son ahora.

HELLS ANGELS BASADO EN GABRIEL TARDE

HELLS ANGELS BASADO EN GABRIEL TARDE

HELLS ANGELS BASADO EN GABRIES TARDE

HELLS ANGELS BASADO EN GABRIES TARDE

HELLS ANGELS BASADO EN GABRIES TARDE